lunes, 3 de junio de 2019

Oralitura: sabiduría ancestral tejida en letras


La palabra posee y concede un poder creador. 
Es como un cuerpo que serpentea, en sílabas fluidas, y a su paso transforma...

Así, según sea el tejido del origen de nuestras letras,
será nuestro paso oral o escrito por esta tierra.  

En nuestra navegación encontramos existe una literatura viva que no muere; por el contrario, con el paso del tiempo crece… Así, en esa búsqueda o llamado, llegamos al puerto del poeta, ensayista y narrador Miguel Rocha Vivas y a su libro “Palabras mayores, palabra vivas. Tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas en Colombia”. En su libro nos habla de "mingas de pensamiento", de trabajos colectivos donde todos, como cuerpos líquidos, convergen.  


Leonel lienlaf, que sabe mucho sobre la palabra porque es poeta y es mapuche, dice que la poesía es la forma que tenemos de sanar la palabra de tantas heridas y cosas terribles que le hemos obligado a hacer. (Ganduglia, 2008:8, cit en. Rocha, 2010)

A esa poesía que sana queremos llegar, proseguir en ese camino donde la comunicación, no estrictamente en letras, ha existido, y en la cual quedan trazos de narraciones de cientos o miles de siglos. Escritos que llegan a ser visibles para los ojos que indagan valientes, los buscan y escuchan. 


Las oraliteraturas expresan al mismo tiempo la importancia del uso y reconocimiento de las lenguas indígenas, la actualización de las memorias simbólicas orientadas por los mayores y la potencial simultaneidad expresiva entre la escritura alfabética y algunas formas propias de escritura. (Rocha, 2010: 57)

Con una sola palabra se pueden decir tantas cosas, incluso viajar a través del tiempo a espacios ahora extintos o poseedores de otras trayectorias que conservan la raíz de su origen y anidan en algún rincón de la memoria. 


De la comunicación simbólica a la transmisión en letras… 
Desde la poesía...

 ...La palabra es una forma de moldear esos sentimientos que uno tiene... Estamos hablando de todo ese amplio significado que tiene la palabra (Hugo Jamioy Juagibioy, poeta y escritor del pueblo indígena Camëntsá. Feria Internacional del Libro en Bogotá, 2019).




De la mano de esa voz llegamos al libro de Hugo Jamioy “Danzantes del viento” un escrito que se sigue escribiendo, como lo diría su autor. Un libro que reúne no solo una escritura simbólica, poética y bilingüe, sino a toda una familia de tejedores -y las expresiones talladas en máscaras- donde la oralidad es dinámica: late, a su vez, en la red de las raíces de tantos corazones. 

Los invitamos a escuchar un breve extracto de la conferencia titulada “Literaturas y oralituras indígenas”, como Bios Escritores condensamos solo unas gotas de una gran vertiente de palabras. "Oralitura: sabiduría ancestral tejida en letras"


Seguimos navegando
en la vertiente incalculable
de la palabra.

Seguimos en Bios Escritores.
¡Hasta la próxima!


Referencias citadas

Rocha, M. (2010). Palabras mayores, palabras vivas. Tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas en Colombia. Premio Beca Nacional de Investigación en Literatura Ciudad de Bogotá, 2009. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá, Colombia.

Jamioy, H. (2010). Danzantes del viento. Ministerio de Cultura. Bogotá, Colombia.



2 comentarios:

  1. "Seguimos navegando en la vertiente incalculable de la palabra"...Excelente, Katty. Asumiendo mi papel de "atrevido", agrego: ...montados en una flor de loto en las aguas apacibles de mi Pacífico

    ResponderEliminar
  2. Infinitas gracias, Pedro. Siempre, por tus valiosas letras, de investigador y escritor, del gran Pacífico colombiano.

    ResponderEliminar