domingo, 30 de septiembre de 2018

Libro: "El párrafo. Un puente hacia la construcción de un texto". Diálogo con una de sus autoras: Liliana Pazo.



[...] En los estudiantes existe en muchos casos el temor frente a la página en blanco… El no haber tenido nunca la posibilidad de que les enseñaran cómo escribir… Entonces, ¿cuándo queda lugar para la escritura? Eso les trae un problema: el no poder expresar lo que saben […] (Diálogo con la doctora en letras, y maestra argentina, Liliana Pazo, julio 2018, comunicación personal. 56 Congreso Internacional de Americanistas).

Justo antes de escribir. Foto: Bios Escritores.


La enseñanza de la comunicación escrita es un viaje peregrino, uno donde los maestros ven como sus estudiantes caen y se levantan tantas veces hasta llegar a expresar aquello que saben. Mas, no siempre ocurre. El aprender a escribir es un reto en la formación académica, incluso a nivel universitario, en diversos países de América y otros continentes... Mas, cuando por fin un escrito atraviesa caminos de años, este confluye, cargado de conocimientos, con los de tantos pensadores, estudiantes, investigadores y caminantes que recorren en letras la existencia para entregar sus experiencias y saberes. 

Así fue como frente al Aula Dorado Montero del Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, España. Liliana, con su libro "El párrafo. Un puente hacia la construcción de un texto" nos señalaba cómo la construcción correcta de un párrafo es fundamental a la hora de pretender comunicarnos con los otros… Su texto, en coautoría con Patricia García (Mágister en Ciencias del Lenguaje y profesora), va dirigido a estudiantes y docentes. Es el fruto de más de 15 años de vinculación, y trabajo diario, en las escuelas y universidades de su Argentina natal.


Liliana Pazo, Salamanca (2018). Foto: Bios Escritores.

En los pasillos y aulas de clase, ella ha visto y ve cómo los maestros enfrentan esos momentos de frustración de los estudiantes en escuelas, colegios y universidades, cuando intentan arrancar las letras de sus pensamientos y buscan traducirlas en un papel, para la construcción de un primer párrafo. Este proceso escrito puede ser a veces doloroso, más aún, cuando no son claras las respuestas a tres preguntas básicas:

¿Qué es el párrafo? ¿De qué se compone? ¿Para qué sirve?

De este modo, a partir de la comprensión de esta debilidad estructural y de la necesidad de explicarlo, Patricia y Liliana construyen este libro que pretende ser un puente a partir del cual se pueda atravesar el mencionado peregrinaje escrito.


Hojas escritas entre las ramas del conocimiento. Foto: Bios Escritores. 

En este contexto, un escrito es un conjunto de eslabones, delgados o claros, que se unen a través de conectores: crean puentes o crasos abismos. Estos pueden convertirse en un lazo que nos une a un texto, o que nos lanzan a un vacío profundo en el cual puede caer el escritor o el lector. Así, un párrafo, puede ser una raíz que vertiginosa crece hacia el centro de la rama de un conocimiento o, por el contrario, una pared fría que detiene cualquier ruta hacía el camino nómada del saber.


[…] El párrafo es como una mano que coge objetos variados: un puñado de arena, un chorro de agua, un mango, un montón de hojas o tres pelotas de tenis. Adopta formas distintas según los casos, pero siempre tiene un pulgar energético que aprieta el objeto contra los dedos. De la misma manera, el párrafo necesita de un dedo, una idea clave que dirija el resto de las frases y les dé unidad y sentido […] (cita de Cassany, 1995: 82 de Timbal y Duclaux, citado en García y Pazo, 2016).


La diversidad de los escritos es definida por la misma estructura diversa de un párrafo. Esa mano que todo lo reúne, como describe Timbal y Duclaux, una prensil, capaz de atrapar el sentido del sentido de un texto, como la batuta que dirige una orquesta que interpreta una obra, sea literaria, académica o poética.

La velocidad de su lectura la marca la dinámica del texto que es, a su vez marcada, por el tiempo que designan los párrafos. En este contexto, Liliana y Patricia destacan en su libro: la unidad, la coherencia, la claridad y la cohesión. Esas oraciones que hilan una construcción narrativa, descriptiva o expositivo-argumentativa, entre otras.

De esta forma, el tejido de un párrafo es y da comienzo en un centro donde, como una red, comienza con el hilado fino de sus letras.


Te invitamos a escuchar este diálogo con Liliana,
en nuestro canal de youtube,
en una mañana de presentación de libros.
Unos que atravesaron puentes
para llegar a ser presentados
en las entrañables tierras salmantinas.


Seguimos navegando,
Y atravesamos continentes
Gracias a la comunicación escrita.

Seguimos en Bios Escritores.

¡Hasta la próxima!


sábado, 1 de septiembre de 2018

Al hilo de las fronteras. Diálogo con el sociólogo e historiador Carlos Zárate Botía


Así, en un hilo fronterizo que en ocasiones es claro otras veces tan difuso, se establecen límites, se desvanece o hibrida un tejido evolutivo de miradas. Estas son tan diversas, como los seres y disciplinas involucradas, según la percepción de quien las vive y las percibe en las zonas de frontera.

Entonces, como diría el etnógrafo, historiador y navegante Thor Heyerdahl (1914-2002) son océanos que en realidad son puentes intercontinentales para los intercambios culturales. Estos profetizan una globalización que según De la Maza (2006) se estructura por mar y por aire, y sin lugar a dudas por tierra. 


Entre el mar y la tierra. Foto: Bios Escritores.

Es así como los mares no separan, por el contrario, unen cuando se atraviesan para converger en la ruta de los saberes y en el reconocimiento de las otredades. De este modo, hemos atravesado el océano para converger en una ciudad de frontera entre España y Portugal: Salamanca, sin imaginar la magia que da origen a los encuentros, en este caso, en el curso del Amazonas que viajó miles de kilómetros, mucho más lejos de su cauce, para convocar y diluir distancias. 


Navegando en el río de contraste. Foto: Bios Escritores.

De este modo, en un simposio que reunió expertos en este tema en América, en el marco del 56 Congreso Internacional de Americanistas, dialogamos con un investigador amazónico: el sociólogo e historiador Carlos Zárate Botía (Coordinador del Grupo de Estudios Transfronterizos, GET de la Universidad Nacional de Colombia) quien ha dedicado gran parte de su vida al estudio, compresión y reconocimiento de la amplitud de lo que significa y puede cubrir una palabra como lo es la de frontera.

[…] Las fronteras como lugar de encuentro-separación no solo son un producto histórico sino que además, a pesar de sus cambios, persisten a lo largo de la historia humana. Siempre ha habido y seguramente siempre habrán fronteras: fronteras entre los pueblos, fronteras entre los imperios y fronteras entre los Estado-nación […] (Fragmento de la entrevista realizada por José Lindomar C. Albuquerque (UNIFESP) y Luiz Fábio Paiva (UFC) a Carlos Zárate Botía para la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Federal do Ceará, Brasil, 2018).


Aguas en travesía. Foto: Bios Escritores.

Para atravesar el océano, Carlos llevaba en su equipaje toda una cuenca que separa, une y, a su vez, se abraza con la tierra amazónica. En esta transitan a diario seres y mercancías de orígenes tan diversos como esas aguas cargadas de lo macro y lo micro de una misma selva. Asimismo, en sus pensamientos, un sinnúmero de cambios naturales y humanos que guarda en su memoria, no solo de siglos pasados sino de los últimos decenios en nuestro planeta. Merluzzi & Sabatíni (2016: 11) citan algunos de aquellos de ellos... la configuración política mundial desde aquella caída del muro de Berlín, la finalización de la llamada Guerra Fría, el fin del enfrentamiento entre los países del bloque de la OTAN y aquellos del Pacto de Varsovia. 

Sin embargo, las guerras: factor eruptivo en las fronteras, desaparecen y reaparecen en otros escenarios como una enfermedad que nos recuerda el límite extremo al cual puede llegar el ser humano.  No obstante el tema de las fronteras y su palabra va mucho más allá de los conflictos: es tan profundo como una trinchera sin fondo, donde en realidad todo límite es tangible o etéreo, según el cristal de los ojos del espíritu de quien los ve.


La diversidad en los contrastes. Foto: Bios Escritores.


¿Fronteras? Nunca he visto una. Pero he oído que existen en las mentes de algunas personas. 
[Thor Heyerdahl (1914-2002)]

En medio de este escenario que muta, académico y artista, en las tierras salmantinas, donde se derrumban, en ocasiones, los muros de los orígenes (sea de América, Europa, Oceanía, Asia o África) ocurrieron los encuentros de las palabras. En este contexto, desde la naturalidad de una conversación, te invitamos a escuchar este diálogo donde Carlos nos comparte, casi como tomando un café de letras, el tema de las fronteras y algunos de los estudiosos sobre el tema. A su vez,  él introduce la academia y la producción escrita, que ha venido reuniendo la dinámica de los cambios donde las protagonistas son y serán ellas: las fronteras.

Te invitamos a escuchar el diálogo al dar click en este enlace


Escrito a cuatro manos


También compartimos una noticia alegre de letras: nuestro libro "Escrito a cuatro manos" ahora esta disponible para consulta en la Biblioteca Nacional de Colombia. Igualmente está disponible en versión digital aquí o en versión papel 








Seguimos navegando, 
Ahora en el hilo de las fronteras,
Seguimos en Bios Escritores,
¡Hasta la próxima!



Referencias citadas

De la Maza, C. 2006. Thor Heyerdahl. Científico. Revista Semestral PHAROS. Arte, Ciencia y Tecnología. 13: 67-75. Chile.

Favarò V, Merluzzi M, Sabatini G (eds). 2016. Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos XVI-XX). Fondo de cultura económica. México.

Guión de entrevista Dossier Frontera como campo de pesquisa. Entrevista realizada a Carlos Zárate Botía para la Revista de Ciências Sociais-Universidade Federal do Ceará, Brasil, 2018.  Organización del guion de la entrevista: José Lindomar C. Albuquerque (UNIFESP), Luiz Fábio Paiva (UFC). En publicación.